Saltar al contenido

Como cruzar FRONTERAS con tu MASCOTA (perro y gato)

En este post os vamos a contar lo que hemos aprendido después de 6 meses viajando por el mundo con nuestras mascotas. En un comienzo parece un mundo realizar todos los documentos necesarios para pasar fronteras con ellos, pero en realidad no es nada comparado con poder viajar juntos.

Para que este proceso os resulte algo más simple y menos tedioso, aquí os contamos nuestra experiencia y como realizar los trámites en los cruces que conocemos. Como nuestro viaje está en proceso, aun cruzaremos muchas más fronteras, por lo que este post se irá completando con nuevas entradas de requisitos para cruzar a más países.

CRUZAR PAÍSES DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA

Para viajar dentro de la Unión Europea (UE) con tu mascota debes tener en cuenta lo siguiente:

  • La mascota debe tener al menos 12 semanas de edad;
  • Vacunación antirrábica al día: la rabia es una vacuna anual;
Tener en cuenta que la primera vez que la ponen el animal debe tener mínimo 12 semanas y deben de haber pasado 21 días de la primera inyección para que pueda cruzar fronteras
  • Número de identificación (chip electrónico);
  • Pasaporte de la UE: Debe figurar el nombre del animal, datos del dueño y estar cumplimentado con toda la información sobre la salud del animal por un veterinario.

Viajar de ESPAÑA a ARGENTINA

Antes de salir de España debes pedir al veterinario el Certificado de Salud en el que se especifique el momento del vuelo, las desparasitaciones y la vacuna de la rabia. Tienes que darte de alta en el “CEXGAN” para poder obtener el Certificado de Exportación de Mascotas. Solo algunos veterinarios pueden realizar el trámite de solicitud del certificado en el CEXGAN y después eres tú como propietario el que debe ir al Servicio de Inspección de Frontera (con el papel de la solicitud del CEXGAN tramitado) a pedir el Certificado de Exportación de Mascotas.

Al llegar a Argentina el órgano responsable, el SENASA te pedirá:

  • Certificado de Salud emitido en los últimos 10 días;
  • Vacuna de la rabia actualizada y certificado de rabia (no es necesaria prueba de anticuerpos);
En caso de tener pasaporte EU basta con que se especifique en el certificado de salud, no hace falta otro certificado específico de rabia.
  • Desparasitación interna y externa.

En resumen: debes entregar todos los documentos hechos en España, normalmente con el certificado de exportación basta, porque ahí figura todo. Pero si entregas también el pasaporte, es un plus.

Viajar de Argentina a Chile

En Argentina debes obtener un Certificado de Exportación de Mascotas que emite el SENASA, el cual acredita que el animal cumple los requisitos de ingreso exigidos por el país de destino.

Tu mascota debe estar registrada en el Registro Nacional de Mascotas. Si no eres de Argentina y has entrado con tu mascota desde otro país, este trámite lo habrá realizado el SENASA en la frontera en la entrada, por lo que ya estará registrada y no tienes que hacerlo otra vez.

Debes pedir en una clínica veterinaria:

  • Certificado de Salud, este dura como máximo 10 días;
  • Certificado de desparasitación interna y externa (suele incluirse en el certificado de salud);
  • Certificado de la rabia.

Antes de que termine el plazo con estos 3 documentos debes acudir a una oficina del SENASA y pedir que te emitan el Certificado de Exportación (suelen darlo en el mismo día, pero no siempre es así) el cual acredita que el animal cumple los requisitos de ingreso exigidos por el país de destino..

En la frontera solo te pedirán el Certificado del SENASA cuya fecha no debe ser superior a 10 días del día que cruzas la frontera.

El plazo del Certificado de Exportación es prorrogable por 5 días más por imprevistos.

Consulta la información oficial aqui.

Viajar de Chile a Argentina

En Chile, regla general, debes obtener un Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE) que emite el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el cual acredita que el animal cumple los requisitos de ingreso exigidos por el país de destino.

Para ello tu mascota debe estar registrada en el Registro Nacional de Mascotas. Si no eres de Chile y has entrado con tu mascota desde otro país, este trámite lo habrá realizado el SAG en la frontera en la entrada, por lo que ya estará registrada y no tienes que hacerlo otra vez.

Debes pedir en una clínica veterinaria:

  • Certificado de Salud, este dura como máximo 10 días;
  • Certificado de desparasitación interna y externa (suele incluirse en el certificado de salud);
  • Certificado de la rabia.

Antes de que termine el plazo con estos 3 documentos debes ir a una oficina del SAG y pedir que te emitan el Certificado. Para viajar a Argentina, hay dos tipos de certificados:

  • Certificado de Tránsito Austral, que dura 1 mes y te lo emiten en el día. Este certificado permite el tránsito entre Chile y Argentina en la zona más austral. Te permite cruzar entre las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes en Chile y Provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Rio Negro en Argentina.
  • Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE), que pueden tardan en emitirlo hasta 3 días pero te permite salir de Chile a Argentina y regresar en un plazo de 60 días.

Este trámite tiene un coste de 10.508 pesos chilenos por certificado. (Mayo 2023)

Cada certificado puede incluir hasta 5 mascotas. El coste es por certificado y no por mascota.

Consulta la información oficial aqui.

Conclusión

Todo este trámite parece un verdadero quebradero de cabeza, pero acaba por ser mucho más sencillo de lo que parece. Esperamos esto pueda ayudarte a entenderlo más fácilmente que nosotros y a animarte a dar el paso y recorrer el mundo con tus compañeros de cuatro patas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *